PATIO
Penny Ritscher dice en su libro “El jardín de los secretos” que un espacio exterior grande, sin personalidad, vacío y plano no es un jardín para vivir, produce confusión, dispersión, nerviosismo y aburrimiento, y para amueblarlo no hay bastante con introducir unos cuantos columpios. El jardín ha de ser un lugar articulado, acogedor, encantador, lleno de secretos . Los espacios exteriores tienen que ser planificados con el mismo cuidado que los interiores.
En nuestro patio hacemos una propuesta de espacios fijos, se trata de algunas zonas diferenciadas. Cada una de ellas favorece unos tipos de actividades en los niños. En algunas, el material de aquella zona es fijo, y en otros, como en la zona de juegos de construcción el material se va renovando periódicamente.
Los espacios son:
Espacio para el juego social o juego simbólico
Con una cabaña, unos pilones de madera que hacen las funciones de asientos que permiten el juego o el intercambio en pequeño grupo, o bien una mesa con unas sillas, una cocinita… Se trata de un espacio que precisa intimidad y tranquilidad para poder llevar a cabo actividades del interés de los niños/as, donde se puede desarrollar el juego simbólico, y también un lugar para descansar.
Arenero
Es un espacio para conocer materiales y experimentar con ellos, con un espacio de arena que se puede airear frecuentemente y con material de desecho con el cual el niño/a experimenta libremente.
Espacio para el juego motriz
Una zona con desniveles, rampas o elementos que supongan un reto físico cuando tiene que enfilarse, subir o bajar, mantener el equilibrio, esconderse, trepar … dentro de esta zona también se incorporaron elementos como módulos de actividad o pequeñas construcciones que disponen de un tobogán, un espacio de columpios , etc.
Otros elementos de este espacio son los triciclos, carretillas, camiones grandes… Es importante establecer un espacio claro donde poder guardar los vehículos.
Elementos naturales
El patio de la escuela puede ser para los niños/as una ocasión privilegiada para estar en contacto con la naturaleza. Los elementos naturales van más allá de las plantas que podemos tener, puesto que estas, a su vez, llevan pequeños animalitos al patio: lagartijas, mariposas, caracoles, etc
Los elementos naturales están situados en espacios abiertos del patio para que se disfrute desde la mayoría de lugares. Se trata de un espacio de plantas, con flores vistosas y de olores como las plantas aromáticas. También hay verduras de temporada que utilizamos en el día a día .
Espacio para los más pequeños
Los más pequeñitos de la escuela también tienen su espacio en el patio, un espacio donde se pueden sentar o gatear tranquilos, con juguetes a su alcance.
Además, desde su espacio también pueden ver a su alrededor las actividades de los más grandes, que en muchas ocasiones, estos quieren compartir con los más pequeños.
Espacio de experimentación
Se trata de un espacio con una superficie un poco elevada con una mesa donde los materiales que cada día se ofrecen son diferentes. Pueden combinarse materiales de construcción y de experimentación y se puede dotar de materiales muy diferentes.
En verano pueden ser materiales con agua para poder experimentar (con embudos, botellas, recipientes, coladores…), cajas con elementos de construcción: conchas, piñas, hojas, etc
Posibles materiales del espacio de experimentación:
- Piñas
- Hojas
- Ramas
- Cajas de cartón.
- Envases de plásticos.
- Tapones de corcho.
- Tapones de plástico.
- Conchas.
- Rollos de diferentes medidas
- Garrafas de plástico
Sabemos que todavía tenemos mucho trabajo para hacer en nuestro patio y tenemos muchos proyectos previstos en varías fases. Pero sobre todo, hay que saber que para nosotros, es un lugar de reencuentro con las familias, un espacio donde nos reunimos, hacemos fiestas y merendamos.
Un espacio pasa compartir momentos y recuerdos.